1.- DEFINICIÓN DEL VOLUNTARIADO DE PROIDEBA
Entendemos por voluntariado el conjunto de actividades de interés general que no se realicen en virtud de una relación laboral, funcionarial, mercantil o cualquier otra retribuida y reúna los siguientes requisitos:
- Con carácter altruista y solidario.
- Libre y sin una obligación personal o deber jurídico.
- Llevada a cabo sin contraprestación económica.
- Desarrollado con arreglo a programas o proyectos concretos.
Quedan excluidas las acciones voluntarias aisladas, esporádicas o prestadas al margen de la OMGD, ejecutadas por razones familiares, de amistad o buena vecindad.
El voluntariado no puede sustituir en ningún caso al trabajo retribuido.
2.- OBJETIVOS DEL VOLUNTARIADO DE PROIDEBA
- Potenciar la presencia de la ONGD en la sociedad actual, buscando dar respuesta a las necesidades de educación para el desarrollo de esa sociedad y a las propias de los pueblos que trabajan por su desarrollo y fomentando actitudes existenciales de mayor implicación social.
- Crear una red de personas comprometidas activa y permanentemente con la promoción y desarrollo de los individuos y comunidades sociales del Tercer y Cuarto Mundo, desde un planteamiento de responsabilidad humana y cristiana, coherente con la identidad y misión lasalianas.
- Primar la creación de equipos de voluntariado en cada uno de los lugares con presencia lasaliana, con especial atención a los centros educativos de Baleares.
- Priorizar el trabajo en equipo en la sensibilización sobre las responsabilidades que tenemos con los más pobres y su promoción y desarrollo, partiendo de la condición personal y de su entorno cercano.
- Arraigar la conciencia de familia lasaliana.
3.- PERFIL DEL VOLUNTARIO DE PROIDEBA
- Que el voluntario conozca y acepte la filosofía, principios de actuación y fines de la ONGD.
- Que comulgue con la visión que la ONGD tiene del desarrollo y la educación para el desarrollo.
- Que tenga la disponibilidad mínima de tiempo necesario para la realización del trabajo voluntario concreto que vaya a realizar.
4.- VOLUNTARIO LOCAL
- a) Condiciones específicas
– Mayor de edad.
– Tener una personalidad equilibrada.
– Tener una visión solidaria de la vida y del mundo.
– Poseer un título académico o capacitación profesional técnica adecuada para desarrollar y ser responsable de la actividad que se le confíe.
- b) Campos de acción
– Formar parte de algún grupo de sensibilización Proideba.
– Realizar trabajos administrativos en la ONGD.
– Colaborar en la realización de acciones como: campañas, encuentros, jornadas, etc.
5.- VOLUNTARIO DE PROYECTOS DE VERANO
- a) Condiciones específicas
– Mayor de edad.
– Que esté capacitado físicamente para realizar la experiencia de voluntario en el lugar concreto en el que se desarrolle.
– Que tenga madurez afectiva, que sea tolerante, honesto, con sentido común, con espíritu abierto, deseos de superación, equilibrio personal, energía para hacer frente al cansancio, a los cambios y fracasos.
– Estar dispuesto a trabajar en equipo.
– Que participe activamente en todas las actividades de formación que la ONGD programe para la realización de la actividad de voluntariado a la que se va a incorporar.
– Que acepte colaborar en las evaluaciones programadas del proyecto del voluntariado en el que va a participar.
– Que adquiera el compromiso de ser difusor de la experiencia vivida y de seguir trabajando solidariamente por la promoción y desarrollo en el Tercer y Cuarto Mundo.
6.- COOPERANTE
- a) Definición
Se entiende por cooperante la persona que se integra en un programa o proyecto de desarrollo en el que PROIDEBA colabora, por un tiempo mínimo de seis meses, para la realización de una tarea concreta cuya descripción y condiciones de realización se recogen en un acuerdo formalizado con Proideba o con la entidad responsable que haga el acuerdo con el cooperante.
- b) Programa o Proyecto
El programa o proyecto a realizar contendrá al menos, la siguiente información: objetivos y resultados esperados; descripción detallada de las actividades o tareas a realizar por el cooperante; presupuesto y demás consideraciones económicas; mecanismos de rescisión o finalización de la cooperación.
La labor del cooperante será siempre remunerada.
- c) Condiciones específicas
– Mayor de edad.
– Madurez afectiva, tolerante, honesto, con sentido común, espíritu abierto, deseo de superación, equilibrio personal, energía para hacer frente al cansancio y fracasos, capacidad para el trabajo y la vida en comunidad.
– Madurez psíquica: de personalidad equilibrada, que no tenga reprimidos sus defectos sino asumidos.
– Madurez cristiana: con experiencia religiosa vivida en grupo.
– Poseedor de un título académico o capacitación profesional técnica adecuada para desarrollar y ser responsable de la actividad de cooperación que va a realizar.
– Capacidad de renunciar a seguridades y comodidades sin perder por ello la alegría de vivir. Acepta las condiciones de vida sencilla propias del trabajo misionero.
– A ser posible poseerá trabajo estable recuperable al final del proyecto.
– A ser posible haber realizado al menos una experiencia de voluntariado en un proyecto de verano de PROIDEBA y haber realizado el curso de la Escuela de Misionología u otra similar.
7.- FORMACIÓN DEL VOLUNTARIADO
La realidad actual del voluntariado exige de la ONGD Proideba una respuesta y un compromiso serio de adecuarse a las necesidades de las realidades de hoy.
- a) Principios báscos
- Estructurar itinerarios educativos que permitan promover aquellos valores formativos que conducen a una mejor y mayor integración en la sociedad.
- Formación que permita participar en la realidad concreta de la zona y del entorno, atendiendo preferentemente a los más necesitados y actuando sobre las nuevas pobrezas.
- Formación que impulse la adquisición de principios que permitan vivir el voluntariado como opción de vida que va más allá de opciones puntuales.
- b) Metodología
- Todos los voluntarios de la ONGD Proideba harán un curso básico de voluntariado de una duración mínima de 10 horas dentro del primer año de su desempeño voluntario.
- Los participantes en proyectos de verano deberán realizar previamente un cursillo de preparación de un mínimo de 10 horas.
- El voluntariado expatriado de larga duración deberá haber realizado previamente un proyecto de verano y un trabajo mínimos de 6 meses de voluntariado en los equipos PROIDEBA. Completar esta formación antes de marcharse con la realización del curso de Misionología u otro similar.
- PROIDEBA proveerá a sus voluntarios de la formación específica que demanden y/o precisen en áreas tales como: la problemática del desarrollo, informática, idiomas, educación en valores y para la justicia, etc.
- Los voluntarios de Proideba asistirán y participarán, siempre que sea posible, de la formación propia lasaliana.
- La formación se coordinará por una comisión de formación integrada por un delegado del voluntariado de cada ONGD lasalianas. Esta comisión se encargará de consensuar contenidos comunes.
- Proideba dotará de un presupuesto anual para la formación de sus voluntarios.
8.- DOCUMENTOS DE FORMACIÓN
La ONGD PROIDEBA forma parte de la red de ONGD LASALIANAS que en España y Portugal realizan su acción solidaria encaminada a colaborar con la promoción y el desarrollo de personas y sociedades del Tercer y Cuarto mundo.
Todos los documentos que presentamos parten de la filosofía, visión y acción del carisma y del espíritu del Instituto de los Hermanos de las Escuelas Cristianas – La Salle puestos a disposición de todos.
Cuadernos de Cooperación al Desarrollo (publicados por la Coordinadora Lasaliana de ONGD)
- La función social de las ONGD
- Principios básicos que fundamentan y animan la acción de las ONGD Lasalianas
- Globalización y Desarrollo
- Objetivos mundiales para la erradicación de la pobreza y promoción del desarrollo
- La mujer y el desarrollo
- Los derechos humanos y los derechos del niño, las libertades, la participación política y el desarrollo
- La paz y el desarrollo
- El papel de la educación en la promoción humana y el desarrollo de los países empobrecidos
- La educación para el desarrollo
- El estilo de vida personal y su incidencia en la erradicación de la pobreza